Yopal (Casanare), 24 de mayo de 2012.- La energía
eléctrica, en un importante número de sectores de Casanare, es uno de los
problemas que requieren solución inmediata. El excesivo costo que representa y
la infraestructura requerida para llevarla a los lugares que se encuentran
lejos del sistema de conexión eléctrica tradicional, representa un verdadero
reto para la administración departamental.
Según el exgerente de la Empresa de
Energía de Casanare, (Enerca), el valor de kilovatio hora, a través del sistema
tradicional de interconectado, ronda los 400 pesos; mientras que el de energía
solar es del orden de los $80.
Recomienda el experto que al momento de
escoger entre un sistema y otro se debe hacer un análisis de costos de
inversión de equipos, de operación y de mantenimientos, y hacer análisis
financieros de largo y mediano plazo, que permita tomar la decisión optima.
Es ahí donde el SENA, en Casanare,
realiza un verdadero aporte, capacitando a sus aprendices en el diseño y
construcción de sistemas de energía fotovoltaica, para aplicarlos en cercas
eléctricas, máquinas de bombeo, iluminación de vivienda rural y urbana, entre
otros.
“Es un diseño que, a través de paneles,
recoge la energía solar y suministra corriente a cercas electrificadas; y con
utilidad en silvopastoreo, para bombeo de agua, para baterías de baño, para las
bombillas, en fin”, indicó Edgar Penagos Aguilar, líder del proyecto, instructor de
electricidad, y uno de los 17 docentes enviados por el SENA a España a
especializarse en Energía Renovable.
Además del suministro de energía y
generar importantes ahorros en su consumo, el sistema, desarrollado por los
aprendices, con el acompañamiento de los instructores, reduce los niveles de
contaminación ambiental, fomenta la productividad del sector económico que lo
utiliza (el agropecuario, en especial) y desestimula el desplazamiento de la
población rural hacia las áreas que cuentan con el fluido eléctrico.
Innovación, paso a paso
Para desarrollar los paneles dentro del
Centro Agroindustrial, el instructor Penagos presentó un proyecto, que fue
acogido por la directora del centro de formación, Nubia Blanco. Con esa
validación, se inició el desarrollo del mismo conjuntamente con un grupo de
aprendices de electricidad. Inicialmente, se realizó el montaje de un sistema a
pequeña escala, el cual, posteriormente, se repotenció.
Este proceso contó con recursos de la
Dirección de Formación Profesional de la Entidad (en Bogotá).
El grupo que participó en el proyecto
se ha encargado de retransmitir el conocimiento y la tecnología de los paneles
solares a otros aprendices e instructores, no sólo de Casanare, sino de otras
regiones, como Arauca, con necesidades similares insatisfechas.
Iluminación a las comunidades
Según datos de la oficina de Asuntos
Energéticos de la Secretaría de Obras Públicas de Casanare, actualmente se
están gestionando más de 7.000 solicitudes de energía fotovoltaica, presentadas
por unos 14 municipios del departamento.
Estos requerimientos cuentan con el
respectivo presupuesto gubernamental, que tiene entre sus meta llevar energía a
los lugares mas apartados del Departamento, mediante un sistema económico,
limpio y adaptable a las necesidades especificas de cada localidad.