Yopal (Casanare), 9 de mayo de 2012.- Las autoridades
sanitarias prendieron las alarmas y llamaron a los Gobiernos locales y empresas
de salud a prevenir y controlar el dengue, que en lo corrido de este año ha
dejado 5.174 casos, entre los que hay dos muertes.
Según el registro del Sistema de Vigilancia
en Salud Pública (Sivigila), del total de casos reportados hasta febrero del
presente año, al menos 51 presentaban cuadros graves.
La circular emitida por el Gobierno
Nacional indica que hay epidemia local en los Departamentos de Amazonas, Bolívar,
Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo y Sucre;
todos ellos, con altas temperaturas.
El documento revela que 74 % de los
casos se focalizan en once departamentos: Huila (15
%), Meta (8%), Valle (8%), Caquetá
(8%), Tolima (7%), Norte de Santander (6%), Santander (6%), Antioquia (5%),
Casanare (4%), Córdoba (4%) y Cundinamarca (3%).
SENA, con el ‘spray’ listo
Un grupo de 19 aprendices del programa
de formación Técnico en Salud Pública, del SENA en Casanare viene trabajando,
bajo la supervisión del instructor William Serrano, en el monitoreo del riesgo,
a través de la medición de criaderos de mosquitos, encuestas entomológicas,
charlas preventivas, y entrega de material informativo a las secretarías de
salud del Departamento y de los municipios.
Los jóvenes son acompañados por
personal de salud pública del respectivo municipio. En el caso de Yopal
(capital del Departamento), en extensas jornadas recorren los barrios mas
alejados para identificar las condiciones de almacenamiento de agua en estos
sectores, dado que este es el mayor foco de las larvas del mosquito ‘Aedes
Aegypti’, transmisor del dengue.
“Lo más importante de esta labor, es
que una vez identificado el riesgo o que se conocen las viviendas donde existen
personas con síntomas del Dengue, los jóvenes actúan, por medio de charlas
prácticas y sencillas, donde les explican a los habitantes la forma de prevenir
la enfermedad, pasos a seguir en caso de tenerla, y como evitar el riesgo”, afirmó el instructor
de salud pública del SENA, William Serrano.
Departamento endémico
Según Ovidio Muñoz, epidemiólogo de la
Secretaria de Salud de Casanare, este Departamento, tradicionalmente, ha sido
endémico para esta patología. Dijo que, de acuerdo al número de casos
reportados, Casanare se ubica entre los departamentos con mayores tasas de
incidencia. En lo corrido de este año, se han notificado 613 caso, seis de los
cuales se clasifican como dengue grave. Esta cifra total, representa 4% del
total de los casos reportados a nivel nacional
Pese a que Casanare se encuentra en
unas de las zona de ‘casos esperados’, el número de reportes muestran un
incremento cercano a 400%, con respecto al año anterior.
Los municipios donde se registra un
mayor incremento de la enfermedad, son: Yopal que Aguazul Villanueva y
Tauramena.
Factores decisivos
El principal factor relacionado con el
dengue en el departamento obedece a la presencia del vector; es decir, su
altitud que favorece la proliferación del mosquito transmisor; aunado al hecho
del almacenamiento de agua y el manejo inadecuado de la misma, la falta de
cuidados y la convivencia con los criaderos de mosquitos en las viviendas, que
prolifera en aguas.
De acuerdo con la caracterización de
todos los municipios, se observa un alto riesgo, pues el número de criaderos en
la viviendas supera el 30% (albercas, tanques bajos, y depósitos que se
encuentran a la intemperie y que almacenan aguas lluvias). Estos factores hacen
difícil el control del dengue en Casanare.
La secretaría de Salud, adelanta
frecuentemente estudios de comportamiento, actitudes y prácticas, para
determinar el conocimiento que tiene la comunidad sobre el dengue. Se determinó
que más de 85% de las personas en riesgo, conocen el vector transmisor,
identifican las larvas y los síntomas de la enfermedad. Pese a eso, las
campañas realizadas no han logrado que los habitantes eviten, dentro de las
viviendas, la tenencia de criaderos. Señalan dichos dictámenes que si se
erradicara la costumbre de tener aguas acumuladas, el número de casos se reducirían
en 80%.
SENA y Ministerio de Salud
Además de las acciones que adelantan
los aprendices del SENA en Casanare, dicha Entidad está al frente del reporte
de casos y seguimiento a la enfermedad. Adicionalmente, se capacita al
personal, pues se evidencia que las complicaciones tienen mucho que ver con la
deficiencia en los protocolos de manejo de los casos.
Otro aspecto que se tiene en cuenta es
la medición, a través de visitas a instituciones hospitalarias, donde se evalúa
cómo el personal médico sigue las orientaciones y observaciones señaladas en
las ‘guías de manejo de pacientes’, (hospitalizaciones adecuadas e
innecesarias, seguimiento a los pacientes, entre otros). Así mismo, cuando se
detectan riesgos altos, las administraciones deben enfatizar en las campañas
educativas y los controles químico, en los casos necesarios, para interrumpir
la cadena de transmisión.
La enfermedad
El dengue es una enfermedad viral
transmitida por la hembra del mosquito Aedes Aegypti, que deposita sus
huevos en todo tipo de objetos que puedan acumular agua clara, estén o no a la
intemperie
La mayoría de las veces, la infección
produce síntomas, como cuadros de fiebre alta, erupción (salpullido) de la
piel, dolores musculares, decaimiento general y dolor de cabeza en la región de
los ojos
En el caso de dengue grave, la
infección es más severa: vómitos intensos (a veces con sangre), sangrado de
encías y nariz, hemorragias en la piel, disminución de la presión arterial,
palidez, sed intensa, pulso débil y desvanecimiento. A este estado se llega,
llega cuando la persona previamente ya estuvo infectada por el virus. Este
cuadro puede llevar a la muerte.
En resumen, los síntomas del dengue son
parecidos a los de una gripe fuerte. Dura de 5 a 9 días.
Frente a la aparición de los síntomas,
es importante acudir a un centro de salud y no tomar aspirinas, si no están
medicadas, porque pueden acentuar las posibles manifestaciones hemorrágicas.
Recomendaciones
*Evitar tener dentro y fuera de la casa recipientes que acumulen agua.
*Renovar el agua de canaletas, recodos,
floreros, peceras y bebederos de animales, al menos cada tres días.
*Desechar todos los objetos que estén
al aire libre en los que se puede acumular aguas lluvias (latas, botellas,
neumáticos, juguetes).
*Mantener boca abajo los recipientes
que no estén en uso (baldes, frascos, tachos, macetas).
*Tapar los recipientes utilizados para
almacenar agua (tanques, barriles, toneles).
*Evitar el viaje a regiones afectadas.
Si esto no es posible, observar las siguientes medidas de prevención personal:
asegurarse de que no entren mosquitos a la vivienda, utilización de repelentes
para la piel.