15 ago 2008

PRODUCCIÓN PECUARIA

BOSQUE NATIVO

YA ES REAL...!

Contamos con una (1) hectárea para realizar este proyecto, se empezó por darle una limpieza absoluta, recogiendo así escombros, alambres, mangueras, entre otros.

Se continúo por realizar un trazado en el área de 8 m, por el método del "bolillo" para que fuera la distancia entre árbol y árbol, dándole ubicación con estacas pintadas en su punta de color blanco.

De esta manera en todo el perímetro se encontrarían 450 arboles aproximadamente de diferentes especies nativas de nuestro llano, tales como flor amarillo, guarataro, cajeto, cedro, palo de la cruz, yopo entre otros.

Unos días después se opto por crear dentro de este bosque un sistema agroforestal para poder crear un nuevo sistema de conservación auto sostenible que abarca el hombre entre flora y fauna, sembrando así maíz, yuca, ahuyama y melón.


COLECCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES


UN NUEVO ATRACTIVO DE DIAS DE CAMPO

Se pensó en crear un proyecto que de cierta forma ayudara a fomentar las visitas al SENA de tal manera que se diera un muestra de las tareas que práctica un productor pecuario. Para esto se creo una colección de pastos y forrajes reuniendo así gramíneas y leguminosas de corte y pastoreo generando así una nueva idea de atracción de SENA, además de ser muy aprovechada por los mismos estudiantes de administración de empresas agropecuarias, biotecnología, recursos naturales, producción agrícola y ecológica y por supuesto producción pecuaria.


En esta foto encontramos la fachada de la colección, allí se encuentra la directora de la Regional, una representante de una empresa de semillas y por supuesto el director de producción pecuaria, quién gestiona este proyecto.

AREA DE PASTO PARA CORTE

LO PENSADO...!


Este es un proyecto a realizar, se pretende sembrar pasto de corte para ensilaje en un terreno ya destinado para esta tarea y así poder contar con una fuente de alimento para ganado.

Al realizarlo estaríamos igualmente implementando practicas de producción de alimento con pastos y forrajes, y así llevar todo el proceso a través de las practicas ya implementadas, desde el tratamiento de suelos hasta la cosecha de los cultivos.

El empleo de pastos para corte, implica un uso intensivo del pasto, a la vez que se busca minimizar el desperdicio de forraje, ya que se elimina el pisoteo, se vita el gasto de energía durante el pastoreo y en alguna forma, se disminuye la selección del animal que normalmente deja un residuo considerable en los potreros. En la actualidad, el uso intensivo no se debe relacionar solamente con el número de animales por hectárea de cultivo, con la inversión en maquinaria y con el gasto en mano de obra, sino más bien, considerarla como una herramienta para incrementar la producción de los animales que se dispongan con el menor costo, tomando en cuenta además, la disminución de los riesgos inherentes al clima y al mantenimiento de la capacidad productiva de los potreros y de los pastos para corte.

No hay comentarios: