En 2 años, SENA ha intermediado más de medio millón de vacantes laborales
La cifra fue
revelada durante la Audiencia Pública Participativa –transmitida vía streaming– en la que informó también a
los ciudadanos sobre otros avances en la gestión de la Entidad.
“Focalizamos
esfuerzos en formación, emprendimiento, fortalecimiento de la productividad,
así como orientación e intermediación para mejorar la vinculación laboral”: Directora General (e) del SENA.
En Casanare a través
de la Agencia Pública de Empleo se han ubicado laboralmente a más de 3.400
personas.
Bogotá
D.C, 6 de septiembre de 2016.- Entre agosto de 2014 y agosto de
2016, a
través de la Agencia Pública de Empleo, se ha llevado a feliz término la
intermediación laboral entre buscadores de trabajo y empresarios en 572.983
oportunidades. De esta manera la Entidad cumple su misión de apoyar la incorporación de
los colombianos en actividades productivas que contribuyen al desarrollo
social, económico y tecnológico del país.
La cifra fue dada a conocer hoy por la directora general encargada,
María Andrea Nieto, durante la Audiencia Pública Participativa –transmitida vía streaming– en la que informó también a
los ciudadanos sobre otros avances en la gestión y logros del SENA en los
últimos 24 meses.
Otro de los indicadores revelados tiene que ver con recursos
de Capital Semilla por más de 118.158 millones de pesos otorgados a 1.300
planes de negocio, a través de Fondo Emprender.
A través de la creación de estas nuevas empresas se han
generado 7.397 empleos directos adicionales y 10.952 indirectos.
Para mejorar la productividad de
todos los sectores económicos, 266.803 colombianos han certificado su
experiencia, es decir que han validado las competencias adquiridas de forma
empírica.
Durante la rendición, también se destacó que 266.803 personas
de todo el país han logrado entre 2014 y 2016 certificar sus conocimientos
empíricos en todas las áreas.
“Estos resultados nos
convierten en la entidad que más le aporta a Colombia en competitividad y van
dirigidos a cuatro objetivos claros: los trabajadores, las empresas, la
sociedad y el Gobierno”, afirmó Nieto durante la rendición.
En cuanto a educación superior (nivel tecnológico de la
formación que imparte el SENA), entre agosto y diciembre de 2014, se
incorporaron 67.218 aprendices para completar 415.860 durante ese año.
Durante 2015 fueron 438.054 ciudadanos los formados en este
nivel, mientras que en 2016 –a agosto pasado– han sido 379.280 los
beneficiados, lo que indica que la Institución capacita hoy por hoy el 25 por
ciento de quienes adelantan un programa de educación superior en Colombia.
Entre los convenios más destacados suscritos para mejorar la
calidad de la formación, está el adelantado con la Comisión Fulbright para
otorgar diez becas a instructores para que adelanten estudios de maestría en
universidades de Estados Unidos.
También se destacó el convenio realizado con la Corporación
Voluntarios Colombia con el fin de fortalecer el programa de voluntarios
angloparlantes del SENA y que busca mejorar los resultados de aprendizaje en el
idioma inglés, como lengua extranjera en aprendices.
“Nuestro compromiso es
focalizar esfuerzos en formación profesional, emprendimiento, fortalecimiento
de la productividad, así como orientación e intermediación para mejorar la
vinculación laboral”, explicó la Directora General Encargada.
En los últimos dos años, además, se han hecho inversiones por
140 mil millones de pesos en obras nuevas ya inauguradas; 171 mil millones de
pesos se han destinado a obras nuevas en proceso de construcción.
MÁS CIFRAS
La Audiencia Pública Participativa sirvió para destacar otros
avances alcanzados por la Entidad durante los últimos dos años, como:
Normas de
Competencia Laboral: a través de las cuales se han impulsado y
avalado ocho estudios de caracterización durante el periodo 2014-2016, en temas
como teleinformática, construcción, producción agrícola, logística y
bebidas entre otros.
Las Normas de Competencia Laboral es el proceso que facilita
la estandarización de funciones productivas a través de la caracterización del
sector, la descripción de sus funciones productivas, la definición de perfiles
ocupacionales y la determinación de resultados y requisitos de calidad del
desempeño.
Contratos de
Aprendizaje: 497.800 aprendices beneficiados; 30.446 empresas
reguladas; 25.682 empresas voluntarias.
Con el Contrato de Aprendizaje, se garantiza la formación por
competencias laborales de los aprendices y se adquieren los procesos de formación y se desarrollan las
prácticas.
¿CÓMO ESTÁ LA
REGIONAL CASANARE?
Por su parte la directora regional en Casanare, Johana Astrid
Medina Peña, destacó durante el desarrollo de la audiencia pública las
gestiones que se han adelantado para el fortalecimiento de la Entidad en
materia de formación, generación de empleo, infraestructura, cobertura, certificación
de competencias laborales, investigación, socialización y difusión del
portafolio de servicios, entre otros.
En el año 2014 la regional Casanare contaba con 7 programas
de nivel tecnológico con registro calificado y hoy, dos años después se cuenta
con 16 registros calificados y aprobados por el Ministerio de Educación
Nacional dentro de los que se encuentra la Especialización Tecnológica en
Gestión del Talento Humano por Competencias.
“Creo que la
educación debe ir de la mano a la investigación, por eso la regional Casanare
en estos dos años ha puesto en marcha 6 proyectos de investigación que cuentan
con la participación de más de 120 aprendices y 40 instructores”,
destacó Medina Peña.
Sala de Emprendimiento, Agencia Pública de Empleo, Ambiente
de Hidrocarburos y Automatización, aprobación de una sub sede al norte del
departamento, 8 ambientes de formación y la gestión de más espacios para
garantizar el acceso a la educación en el SENA, se convierten en las nuevas oportunidades
para que más casanareños formen parte de esta Entidad.
“Dentro de todos
estos beneficios conseguidos para la comunidad, también podemos destacar que a
través de una convocatoria cerrada para el departamento de Casanare se dispondrán
mil millones de pesos para que las ideas de negocio de nuestros empresarios
puedan concursar por recursos”, señaló Johana Medina Peña,
directora regional en Casanare aclarando que estos resultados son la clara muestra del
trabajo en equipo que adelanta el gobernador de Casanare, Josue Alirio Barrera
con la Entidad.
“La Gobernación de
Casanare pondrá 500 millones de pesos y el SENA también aportará 500 millones
de pesos, en total son 1.000 millones para el fortalecimiento de las ideas de
negocio de nuestros empresario”, anotó Medina Peña.
Cumplimiento de
metas
En materia de formación titulada se ha cumplido en un 99%, en
formación complementaria en un 96% y en formación total un 97%.
A través del programa SENA Emprende Rural se han capacitado
más de 3.600 personas en áreas como la agrícola, pecuaria, turismo, agroindustria
y automatización, que han permitido la creación de 75 unidades productivas
conformadas en más de 16 municipios de Casanare.
Más logros obtenidos
•
Certificación en buenas prácticas
ganaderas ICA.
•
Certificación en predio libre de
brucelosis y fiebre aftosa ICA
•
Alianzas con el sector productivo
(construcción ambientes de hidrocarburos, convenio con EQUIÓN para formación.)
•
Gestión de un bus y una camioneta
para desplazamientos de aprendices y funcionarios
•
Oficina móvil de empleo – 3 aulas
móviles de formación (2 del área agropecuaria
•
Computadores donados por Parex (más
de 100 equipos)
•
Implementación de la cadena de
formación con la educación con la media.
•
Cooperación internacional (
participación internacional de aprendices – formación en portugués)
No hay comentarios:
Publicar un comentario